top of page

El skate urbano vive un renacimiento global, y el experto en deportes extremos Santiago Marti lo atribuye a una mezcla entre rebeldía, creatividad y cultura callejera que ha conquistado a millones de jóvenes. “El skate ya no es solo un deporte: es un lenguaje urbano que transforma el espacio público”, asegura Marti.


Lo que comenzó como una subcultura marginal en los años 70, hoy es parte esencial del paisaje urbano en ciudades como Ciudad de México, Barcelona, Los Ángeles y São Paulo. Parques, escaleras, barandales y explanadas se han convertido en los nuevos escenarios de una disciplina que combina destreza física con expresión artística.


ree

Santiago Marti señala que esta nueva ola de skaters urbanos está marcada por una fuerte presencia en redes sociales. Plataformas como Instagram, YouTube y TikTok se han vuelto escaparates para talentos emergentes que documentan sus trucos, caídas, progresos y estilo de vida. “Ahora el skate tiene su propio ecosistema digital, y eso ha potenciado su visibilidad como nunca antes”, explica.


Pero el crecimiento del skate urbano no solo se mide en likes o visualizaciones. También ha influido en la moda, la música y el diseño gráfico. Marcas de ropa, festivales y campañas publicitarias buscan inspiración en la estética skate para conectar con el público joven. Marti destaca que “el skate impone códigos visuales y actitudes que se filtran en toda la cultura pop”.


En México, espacios como el Skatepark de Constituyentes o el Tlatelolco Skate Plaza han impulsado esta cultura, pero los propios skaters siguen apropiándose de banquetas y calles como escenarios para sus hazañas. “Eso es lo que hace único al skate urbano: su capacidad de reimaginar el espacio público como un lugar de juego, arte y desafío”, dice Santiago Marti.


Este fenómeno también ha ganado reconocimiento institucional. Desde 2020, el skateboarding es disciplina olímpica, lo cual ha disparado su legitimidad a nivel global. Sin embargo, Marti advierte que su esencia sigue siendo la calle: “Aunque haya competencias oficiales, el alma del skate está en lo espontáneo, en la exploración de la ciudad y en la libertad total del movimiento”.


Uno de los grandes retos, según Marti, es equilibrar esa autenticidad con el crecimiento comercial. “La industria puede profesionalizar el deporte, pero nunca debe domesticarlo. La fuerza del skate urbano está en su anarquía creativa”, afirma.


Para Santiago Marti, el auge del skate urbano no es una moda pasajera, sino una revolución cultural en constante evolución. “Cada truco, cada rodada por el asfalto, es un acto de expresión. El skate es la voz de una generación que no pide permiso para transformar el mundo”.

En un mundo donde la adrenalina impulsa nuevas fronteras, Santiago Martí, experto en deportes extremos, analiza el ascenso meteórico del wingsuit y el parkour como símbolos de audacia y creatividad. Estas disciplinas, que combinan destreza física con innovación tecnológica, están redefiniendo el concepto de aventura. Desde competencias globales hasta videos virales, el impacto de estos deportes trasciende lo atlético, según explica Martí, consolidándose como un fenómeno cultural.



Santiago Marti


El wingsuit, conocido como el traje de alas, permite a los atletas volar a velocidades superiores a 200 km/h, desafiando las leyes de la física. “Es lo más cerca que el ser humano está de volar como un ave”, asegura Santiago Martí. Este deporte, reservado para paracaidistas con al menos 500 saltos de experiencia, ha ganado adeptos gracias a eventos como el Red Bull Aces, que muestran maniobras espectaculares. Los avances en materiales ligeros han optimizado los trajes, elevando tanto la seguridad como el rendimiento.


Por su parte, el parkour transforma las ciudades en gimnasios al aire libre. Saltos, escaladas y volteretas convierten muros y barandales en escenarios de expresión corporal. Para Martí, “el parkour es una filosofía de libertad que no necesita más que un par de tenis y valentía”. Su accesibilidad ha disparado su popularidad, con competiciones como el Art of Motion atrayendo a miles de espectadores y practicantes que comparten sus hazañas en plataformas como X.


La tecnología es el motor detrás de esta revolución. En el wingsuit, los trajes de nailon de alta resistencia mejoran la aerodinámica, mientras que en el parkour, cámaras compactas y drones capturan cada movimiento para audiencias globales. “La tecnología democratiza estos deportes y los hace irresistibles para las nuevas generaciones”, destaca Santiago Martí. Este auge visual ha convertido a ambos deportes en imanes para patrocinadores y medios.


El impacto cultural de estas disciplinas es innegable. Un estudio proyecta que el mercado de deportes de aventura alcanzará los 15 mil millones de dólares en 2025, con el wingsuit y el parkour liderando las tendencias en redes sociales. Martí subraya que “estos deportes inspiran a romper barreras mentales y físicas”. Su presencia en películas como *Point Break* y videojuegos ha cimentado su lugar en la cultura pop.


Sin embargo, la emoción conlleva riesgos. El wingsuit exige un entrenamiento riguroso, y el parkour requiere acondicionamiento para prevenir lesiones. “La preparación es la diferencia entre la gloria y el desastre”, advierte Santiago Martí. Las federaciones han reforzado normativas, y equipos como paracaídas de alta precisión han reducido accidentes, permitiendo que más personas se aventuren con confianza.


Para Martí, el futuro de estos deportes es prometedor. “El wingsuit evolucionará con trajes aún más avanzados, y el parkour ganará terreno en competencias urbanas”, pronostica. Recomienda a los interesados buscar academias certificadas y seguir eventos en plataformas como YouTube o X. La comunidad global de practicantes, añade, es un recurso invaluable para aprender y conectar.


La invitación de Santiago Martí es clara: “Si buscas desafiar tus límites, el wingsuit y el parkour te esperan”. Con cursos disponibles en organizaciones como la World Parkour Federation y eventos retransmitidos en línea, nunca ha sido más fácil sumarse a esta ola de adrenalina. En un mundo sediento de emociones, estos deportes extremos son la respuesta.


*Keywords*: Santiago Martí, deportes extremos, wingsuit, parkour, adrenalina, tecnología en deportes, cultura de aventura, seguridad en deportes extremos.


*Meta Description*: Santiago Martí, experto en deportes extremos, explica cómo el wingsuit y el parkour lideran una revolución atlética y cultural, impulsada por tecnología y pasión.

Los deportes extremos ofrecen emociones únicas y paisajes impresionantes, pero también demandan un compromiso con la preservación de la naturaleza. Disciplinas como el surf, la escalada, el ciclismo de montaña y el parapente dependen de ecosistemas bien conservados. No obstante, su creciente popularidad plantea desafíos importantes para el medio ambiente.



Santiago Marti


Santiago Martí Ascencio, reconocido experto en deportes extremos, subraya la importancia de adoptar prácticas responsables: "Cuidar los espacios naturales es clave para garantizar que podamos seguir disfrutando de estas experiencias. Sin ecosistemas saludables, estas actividades pierden su esencia".


Regiones como la Patagonia, los Alpes y las costas mexicanas han visto un aumento en la afluencia de deportistas, generando beneficios económicos pero también presión sobre áreas protegidas. Martí Ascencio recomienda utilizar rutas oficiales, reducir los residuos generados y participar activamente en la protección de estos espacios.


Por otro lado, el cambio climático afecta directamente a varias actividades. La desaparición de glaciares pone en riesgo los deportes de invierno, mientras que el blanqueamiento de corales amenaza el buceo y el snorkel. Estas realidades exigen que deportistas y empresas relacionadas asuman un rol más activo en la conservación del medio ambiente.


Cada vez más comunidades deportivas promueven la sostenibilidad a través de campañas educativas y certificaciones ecológicas. Según Marti, incluso pequeñas acciones, como evitar el uso de plásticos y respetar las normativas locales, pueden marcar la diferencia.

Explorar la naturaleza con adrenalina es un privilegio que conlleva responsabilidad. "Proteger el medio ambiente es la aventura más importante de todas", concluye Martí Ascencio.

¡Gracias por tu mensaje!

¡SUSCRÍBETE A MI NEWSLETTER!

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

© 2035 Creado por Alexandra con Wix.com

bottom of page